Tik Tok, Aladino e hyperpop. Brian Elmo y su música para perrear a escondidas

Benjamín Santillán abre la puerta de su casa a vísperas de su última canción. El músico quiteño, de 21 años, nos revela de qué va su música “hecha para el internet” y su nuevo rol como cara de un proyecto musical.

Benjamín es un tipo extraño, con el lenguaje apresurado y un serio tic en las manos que indican muchas cosas en instantes. Nervios. Ansiedad. Adrenalina. Un ser humano que parece llegar tarde al segundo próximo o que ha vivido tanto el presente que ya siente el futuro en su cabeza.

Su estudio queda al final del pasillo en la casa donde vive con su madre y donde yo he sufrido uno de los peores viajes de marihuana en mi adultez; hay una memoria atrapada en el camino desde la puerta de entrada hasta su lugar de trabajo, un pequeño cuarto donde tiene en orden sus instrumentos y los cables del suelo se divierten tocándose entre sí. A la izquierda una ventana al mundo real: ventanas de un edificio de departamentos en Quito, y a su derecha un parlante, que le sirve de soporte para una estampita de la Virgen María junto a un muñequito de Kirby que parecen ser sus amuletos. Al centro dos monitores, una ventana a su mundo: el internet.

Desde ahora Benjamín Santillán será Brian Elmo, ese nombre sampleado de Brian Eno que él mismo eligió y que es una especie de tributo al Messi del ambient. Y ya que tocamos el tema Messi, entremos en Argentina, país donde Brian reconoce haber encontrado su gusto por la música, después de un amor desequilibrado de edades con una mujer y las canciones que hizo junto a Biera, rapero ecuatoriano. Estudió allá, en la Universidad de Palermo, su junte con Biera en el disco ‘La Última Fiesta’ le ayudó a reconocer que era bueno en esto y eligió seguir, “aquí es realmente por donde tengo que ir”, recuerda haber pensado. En esta obra fue productor del rapero portovejense.

El gusto se mezcló a las influencias y avanzó. “Me gustó la idea de ofrecer un tipo de ambient, pero no sólo tranquilo, sino en cosas gigantes”, cuenta, continúa con que “Brian Eno fue el primero y Brian Wilson, fundador de los Beach Boys, esta también fue una banda que me influenció un montón. Esas dos son personas que no están en mi círculo personal, pero son los que más me influenciaron, al igual que Kanye West, que fue el pilar de todo”. Al hablar del segmento nacional como influencia, reconoce a gente de su círculo, como Pedro Bonfim, Neoma, Danny Pauta y a contemporáneos suyos, tal como el mismo Biera, el guayaquileño Rosero y el puyense Derian Diorian. Dice, entre menciones, que “Bonfim es, obviamente, el responsable de la camada de nuevos artistas y todo el mundo lo sabe”, incluyéndose.

En par de reconocer las influencias de Brian Elmo llega la siguiente pregunta: ¿a qué suena su música?

A internet puro. Reggaetón hyperpopero. A Rawl Alejandro mezclado con 100 gecs. Sin embargo, poner en palabras y géneros lo que puedes llegar a sentir se siente injusto y este texto puede envejecer mal, porque el futuro nunca es futuro, siempre será pasado. Elmo está en ese limbo de experimentación y así lo describe, enfocándose en lo que él llama ‘era roja’:

“Todo mi proyecto gira en las dualidades, entonces tengo lo rojo y blanco, que quiero mantener en redes de todo el proyecto hasta que acabe la era. Esta era roja es, claramente, en alusión a La Máquina Camaleón, Rosalía o My Beautiful Dark Twisted Fantasy de Kanye West. Todas esas cositas, todo lo que tiene que ver con la ira y el desarrollo, hasta con las cosas divinas, tiene que ver con este color rojo. Es una forma de expresar cosas no muy materiales, sino sentimientos. Por eso las canciones son full violentas, abiertas y me gusta que sea así porque es lo que quiero transmitir ahora”

A: ¿Cómo llegas a la idea de que exista este mundo en el que convive bien el reggaetón, hyperpop y otros géneros?

B: Es música que me gusta y es música que a mucha gente le gustaría escuchar, yo sé.

A: Te describes como un giro en los géneros dentro del Ecuador. ¿Qué crees que haces de diferente?

B: Yo si he cachado que mucha gente tiene dos caminos, seguir haciendo la música que sonaba en 2017 o vanguardizar un poco. Me gusta traer ideas de afuera y mezclarlas con cosas de acá. Es una síntesis de cosas muy distintas. Algo que me gusta mucho es el sincretismo cultural. Es como esto: yo soy un man de Quito que es como…súper bohemio, pero también un poco tristón y me gusta el reggaetón, que no tiene sentido, pero eso es el mundo real, por ahí va la cosa.

A: ¿En qué escena deberíamos ubicarte?

B: Quisiera deslindarme de la escena independiente. Creo que estoy haciendo música para el internet, para Tik Tok, que full gente pueda cacharle, el plan es un poco más eso y quiero que se mantenga así la verdad.

A: El hyperpop es un género “en pañales” y que, creo, puede significar cualquier cosa. ¿Qué significa para ti en este momento?

B: Mucha gente me dice eso del hyperpop, pero el que yo escucho es mucho más denso, sólo sonidos full fuertes, pero siento que empezar a meter esto en este lado del charco, más que todo en Ecuador, es el futuro. Estoy muy seguro de que en unos diez años ya…realmente este es el futuro y tiene que sonar así, yo no voy a sonar como en el 2016.

A: ¿Probar estos géneros es un poco decirle chao a ‘la escena’?

B: Más que un ‘chao’ es una pausa. Esto es lo que quiero hacer ahora.

A: Es extraño que tu música suena a despecho, pero parece que lo gozas.

B: Sí, hay mucho despecho, pero…también soy un hombre divertido (…) yo soy más como Aladino, por ejemplo, qué huevada me acaba de pasar…¡vamos a chupar! Como un adolescente divertido.

En cuanto a sus procesos de composición, Brian explica que “hay varios escenarios para hacer música”, dice que “hay canciones que hago con mucho amor, alegría o tristeza y materializar esas cosas no siempre necesitan que esté triste para hacerlas, son muchas sensaciones”. Por ejemplo, explica que una explosión reciente de creatividad surgió después de una mezcla de dolores ajenos, soledad y la tesis que tenía encima. A pesar de que este contexto favoreció a sus nuevas canciones, deja en claro que el estar triste no es una regla para crear su música.

‘elmito’, como lo llaman alguno de sus amigos, tiene planeado lanzar un Mixtape con dos volúmenes en el 2023 y viajar con su música, a Colombia, en estos meses. En la semana que sale esta entrevista salió su último sencillo ‘770’, a lo que él llamó una ‘balada’, aunque si escuchas puede ser o no ser.

Introvertido e impredecible, Brian Elmo refleja en su música lo que es Tik Tok, un trend raro, ser un nerd de la música, el fanatismo por el anime y el perreo escondido. Su música deja de lado la metáfora inconquistable y se va más por las letras coquetas y que pueden ser cartas de cualquier chamo con ganas de flexear un viernes por la tarde. Música para la nueva gente triste y horny, así la llamaremos, aunque ustedes pueden decirle como sea, a Brian le emociona lo que cause en ustedes este invento extraño.

Seguro habrá más de él.

Puedes escuchar su música aquí abajo: