Soy Emilia: «Yo entiendo más que nadie cómo quiero producir y cómo me quiero expresar, es una de las cosas que me causan más ilusión»

La cantante colombiana vive su nominación al Grammy Latino de una forma en la que su independencia es la única respuesta hacia su éxito. Hablamos con ella y esto nos cuenta.

Dentro de toda la creciente escena de música latinoamericana, en Colombia (para ser más precisos: en Bogotá) encontramos un proyecto y una propuesta que de verdad apunta hacia el futuro. Soy Emilia o Juanita Carvajal se ha convertido en una de las caras más importantes de la industria de su país, empezó en 2017 pero a pesar de su corta carrera ha demostrado ser una artista sólida, lo cual le ha permitido ser parte de grandes festivales y crearse un espacio entre todos los artistas emergentes, tanto así que fue nominada a los Grammy en la categoría de nuevo artista, compartiendo nominación con artistas como Nathy Peluso y Cazzu .

«Soy Emilia» nos demuestra una nueva cara del pop, una cara más realista, empoderada y cruda.

Soy Emilia.

Después de escuchar toda su discografía y su nuevo Ep ‘Hecho en casa’ Me di cuenta de que este es un proyecto con una carrera que merece muchísima más difusión de la que tiene, no tanto por su nominación, más bien por el discurso que entrega y el impacto que cualquiera puede recibir de sus canciones, con temas de desamor que desafían al clásico Pop, hasta historias más crudas disfrazadas con melodías pegajosas y bailables. Así que conversamos con Juanita Carvajal vía Zoom y con los clásicos mensajes reenviados de WhatsApp, acerca de su música, su trayectoria, su nominación y por supuesto, para conocer: ¿Quién es Soy Emilia?

M: En tus letras encuentro como tú cuentas anécdotas cotidianas o aventuras del desamor y amor. Y eso me genera una duda cuando compones. ¿Es Soy Emilia o Juanita Carvajal contándonos sus experiencias?

J: Yo creo que siempre soy yo (Juanita) lo que pasa es que creé un personaje (Soy Emilia) que me ayudara a contar las historias y todo lo que pienso. Pero definitivamente soy yo, contando cosas mías, que he vivido, experiencias o historias que quiero contar que he escuchado por ahí jaja. Pero yo siempre soy Juanita. De igual forma «Soy Emilia» nació porque quería empezar un proyecto nuevo, sin tener en cuenta el recorrido que yo traía como músico de sesión, o que me reconocieran como «Ah, es que es la bajista de esto, o es que es esto otro«. Entonces quería que esta banda, esta nueva música que iba a salir no tuviera los supuestos que el público ya tenía sobre mí.

M: Tengo entendido que eres una persona que maneja bastante la escuela del jazz y que ahora está manejando una nueva ola de la escena pop en Bogotá. ¿Crees que esta mezcla novedosa fue un factor determinante en tu nominación a los Grammy?

J: No. Realmente yo estudié bajo eléctrico en Jazz, y de ahí viene todo el conocimiento que tengo alrededor del género, también era un poco difícil en la universidad porque siempre es muy mal visto entre los músicos del Jazz que alguien simplemente se dedique a tocar Pop, pero yo creo que no desmerita una música de la otra. Así como también hay músicos empíricos de Jazz que no tienen ni idea de teoría pero que suenan absolutamente increíbles. Pero al final del día cuando me gradué sentía que no era lo que yo quería salir a tocar. Y tampoco era lo que estaba tocando durante tantos años. El Jazz me ayuda como teóricamente a entender armonías, me ayuda a entender cómo darle colores distintos a la música, pero definitivamente cuando escribo canciones o hago esto, no lo aplico directamente. Creo que parte de la nominación corresponde a todo mi trabajo, y presencia en festivales como músico, y después con mis canciones que han estado ahí durante tantos años, entonces creo que se debe más a ese tipo de cosas. Y el Jazz siempre ha sido como un complemento desde que empezó mi carrera.

M: Me parece importante y necesario el hecho de que entre las nominaciones de artistas nuevos estén proyectos femeninos como Nathy Peluso, Cazzu, Pitizion Nicky Nicole y por supuesto Soy Emilia. ¿Crees que ha habido un avance en la industria musical y su trato con las artistas mujeres?

J: Creo que más que un avance simplemente empezaron a salir más artistas mujeres, tomando de referente a más artistas empoderadas. Entonces simplemente es como más continua la presencia de mujeres y también empieza a ser más grande. Y pues creo que entre nosotras nos damos más exposición. Y sí, hace un par de años las mujeres en la industria se veían muy poco, y también en un papel de bandas que tenían mujeres y hombres juntos, y no tanto como líderes, y me parece que eso ha cambiado mucho por la cantidad de proyectos liderados por mujeres que además son de muy buena calidad como todas las que están en esa categoría. Hemos ido creciendo, creando colectivos entre nosotras, y pues cada vez esa brecha de ser una minoría en la industria como que se va cerrando.

M: Sabemos que estás trabajando en dos Ep’s y un nuevo disco de larga duración, ¿veremos más de ese clásico estilo de música loop en lo nuevo de «Soy Emilia» o crees que le espera un giro de 180 grados, algún día encontraremos una versión reggaetonera de Cactux?

J: Jajaja, definitivamente no creo que vaya a hacer una versión de reggaetón de alguna de mis canciones. Me decidí a seguir explorando el camino que decidí llevar, dejando a un lado el sonido de estudio y dándole más presencia al sonido de la banda, porque creo que se ha logrado bastante con el sonido que hemos estado trabajando en las canciones del nuevo disco. Pero con estos dos Ep que van antes del nuevo disco hay una sensación de bajarle los cambios y las revoluciones un poco, para darle un respiro al proyecto, mostrar un poco de calma, bajarles un poquito a los sonidos electrónicos, crear algo un poco más análogo, y pues eso sucede con el Ep de ‘Hecho En Casa‘ y con el Ep de ‘Expuesta‘ que va a salir a finales de noviembre. Luego mientras preparo el disco, al cual voy a llamar «Agridulce» voy a seguir con este concepto de letras y música que va a explotar y va para arriba como con el primer disco. Y tener tanto material por sacar me ha dado una nueva perspectiva de la organización y ahora todo se basa en cada cosa a su momento, la pandemia, dejar de gastar tanto tiempo en los transportes y en el movimiento y centrándote mucho más en dedicarle tiempo a estos proyectos y la grabación de mi música, y eso es un proceso muy bonito, también intenté involucrarme bastante en el tema del arte de los videos, entonces los videos que vienen con los dos Ep´s los desarrollé yo. Y creo que es parte de la coyuntura del momento que estamos viviendo.

M: «Molesto» fue tu primer single como solista en el 2017, y me sorprende como es la misma versión que después salió en tu álbum, lo que me gusta porque refleja que eres alguien que se centra «de una» en sus cosas, tú sabes a lo que vas y estás segura de tu trabajo para dejarlo intacto, pero si bien la canción no ha cambiado, quisiera saber cómo “Soy Emilia” o Juanita cambió desde ese abril del 2017 hasta este 2020.

J: No sabría que responderte jaja, pues uno está cambiando todo el tiempo. Yo siempre intento mantener el concepto principal que tengo en la banda. Pero pues obviamente el recorrido, los viajes y todo como que va alimentando el estilo de la composición, lo que quieres, la forma en que tú quieres abordar la música que haces. Entonces creo que yo entiendo más que nadie la manera en la que quiero producir la música y cómo me quiero expresar, que es algo que he ido desarrollando en estos años. Y creo que es una de las cosas con mayor prioridad que me causan más ilusión.

M: Cuando escuché «Tuami» encontré este discurso de la autoestima o el de quererse a uno mismo, o colectivamente, muchas de tus canciones llevan un mensaje empoderado y fuerte contra el pop tradicional como lo conocemos, ¿Cuál crees que es el discurso que “Soy Emilia” entrega a estas nuevas generaciones?

J: Creo que parte del discurso de «Soy Emilia» a estas nuevas generaciones se basa en un empoderamiento personal y proponer mucho más, también de dejar de victimizar tanto el amor como se muestra en el Pop. Y hacer una construcción urbana que no necesariamente se catalogue de esa forma, más bien demostrar que hay otras formas de crecer dentro de una ciudad, siendo a veces un poco fríos, secos, pero siempre teniendo cariño hacia el otro y cariño propio.

M: ¿Cuál fue tu reacción cuando te enteraste de que fuiste nominada a los Grammy?, ¿Crees que esto es una señal de que tú trayectoria se está formando de una manera sólida y que vas haciendo bien las cosas siendo una de las nuevas caras del pop bogotano?

J: Pues mi reacción fue de sorpresa, no me lo esperaba. Yo estaba esperando y apuntando más hacia el siguiente año después de los Latin Grammy en la categoría de nuevo artista, y pues cuando salió mi nombre me sorprendí un montón. Realmente creo que hace parte del recorrido que llevo además de los tres años de «Soy Emilia» también como músico dentro de la escena latinoamericana y pues de tantos festivales que he recorrido, y de conocer a toda la gente.

M: Un titular de Vice dice «Soy Emilia, es un ideal de reconstrucción femenina» ¿Qué opinas de que ahora muchos artistas reflejen un discurso o un mensaje que llegue a todos sus oyentes fuera del entretenimiento, como crees que la música y tú música Influye en las personas?

J: Pues creo que la música influye bastante en el aspecto de conectar historias que las personas y los artistas han vivido. Muchas veces son historias más rudas, a veces la vida es un poco más cruda, no es el amor de tu vida, pero no es una víctima, a veces tú también haces daño. Y simplemente yo desde un principio quería contar historias más reales, y no convertir al amor en algo tan ficticio como algo inalcanzable que no existe. Eso siempre fue lo que busqué, ser un poco más cruda en el lenguaje, en las historias y no hacerlo todo como tan adornado y tan bonito. Creo que la gente se conecta mucho con las historias a través de eso porque se sienten conectados con situaciones que ellos también han vivido, y sentimientos que también han experimentado, tal vez diariamente o que ellos han sentido hacia otra persona. Como pues puede ser una mala intención, estar molesto o estallar.

Juanita Carvajal.

El 16 de octubre se estrenó ‘Hecho en casa’ el EP que va a dar la rienda a otro EP que se estrena a finales del mes de noviembre y próximamente a un nuevo disco que cerrará esta triada de música por parte de la colombiana. Mientras nos quedamos a la espera de su nuevo material puedo contar que «Soy Emilia» es un proyecto que tiene detrás a una gran artista que tiene muy claro el concepto de cómo y a dónde quiere llevar su música, incursionando en un género meloso y a ratos lineal como lo es el Pop, ella ha sabido darle un giro de 180 grados para demostrar que aún se pueden explotar miles de conceptos e historias con las que uno se puede identificar.

Al igual que muchos artistas bajo el contexto de la pandemia ella estará en conciertos en línea y estrenando más contenido referente a su trabajo para que todxs sigamos la línea musical que ella está llevando, pero esperemos pronto ella y las condiciones que vivimos todos le permitan regresar a los conciertos presenciales junto a sus fans, con quien se nota tiene un vínculo fuerte y que estarán detrás de todo lo nuevo de este proyecto.

Escucha acá abajo a Soy Emilia:

¿Te gustó Soy Emilia? Síguela aquí.