Los 20 mejores álbumes de los 2010s

albumes de la decada

Seguramente muchos son muy jóvenes para recordar lo que pasaba hace casi 10 años. Seguramente muchos son muy jóvenes para escuchar álbumes completos, incluso muchos no han escuchado estos álbumes, porque –ustedes- son chavoretes. De ley son tan chavoretes, que no saben qué significa chavorete, pero bueno… El punto de todo esto es hablar sobre los que considero los mejores 20 álbumes de la música nacional independiente en esta década que está al toque de perecer. Para esto, tuve conversaciones con Ricardo Alemán, productor musical (Infinito Zen, Mauricio Ayora, Agente 86), Ricardo Rivadeneira (Productor Ejecutivo de Radio City) y con algunos de los protagonistas de estas producciones, para ir entrando en contexto del por qué los incluyo en este listado.

49 Días Jugando En El Inconsciente, Mamá Soy Demente (2011)

Portada de 49 Días Jugando En El Inconsciente.

Mamá Soy Demente (Carlos Bohórquez y Dennis Darquea) es una de esas bandas que ayudó a forjar lo que hoy conocemos como ‘la escena’. Este era su segundo trabajo discográfico y una continuación conceptual de su debut.

Carlos Bohórquez (El Ermitaño, actualmente líder de Morfeo), quien era guitarrista, vocalista y productor, conversó conmigo y me dio muchos apuntes interesantes.

«49 días fue gestado completamente en México; habíamos ido a presentar nuestro primer disco. Compusimos las canciones casi con la gente; un lunes teníamos un tema nuevo y el viernes ya lo estábamos tocando», dijo Ermitaño sobre la pre producción.

«Era una época de mucho misticismo; descubrimos un montón de literatura. Jung, Castaneda, Jodorowsky, entre otros. El título viene, porque en el ‘Libro Tibetano de Los Muertos’ dice que la muerte dura 49 días antes de la reencarnación».

La historia detrás de esto; una banda ecuatoriana rompiéndola en México, la experimentación y la calidad musical del mismo, serían suficiente para hacer un especial solo del ’49 días’, pero como si fuera poco, eso no era todo.

«El CD iba a tener su propio juego de mesa, en el que tendrías que pasar por cada puerta para tú mismo evitar renacer e ingresar nuevamente al samsara, pero por algunos motivos no pudo darse, entonces decidimos hacer un tarot, en el que cada carta fuera una canción y así cuando lanzaras una, esa debía ser la que escuches, sin ningún orden específico».

Dicho todo esto, no pueden esperar un trabajo lleno de sonrisas y alegría. Es algo muy oscuro. El primer álbum de la banda hablaba sobre un niño que moría y esta continuación habla sobre el proceso posterior a ese fallecimiento. Todo demasiado sombrío y eso está bien.

‘Morir’ tiene a un coro infantil cantando “vamos a morir”, que parece salido de una película de horror. ‘Eva, Suelta Las Tarántulas’, ‘La Salsa de Marte’, ‘Niño Goma’, entre otros, son de los temas más recordados.

«Para mí, 49 Días Jugando En El Inconsciente se trató de rompimientos, incluso ante nosotros mismos; rompimos todo. Dennis y yo teníamos -en ese momento- ese estilo de vida, de rebelarnos ante todos y todo. Quizás por eso le costó mucho al público asimilarlo».

Mi favorita y recomendada es: ‘La Píldora de Shi‘, porque todos tenemos la enfermedad.

Tristes Trópicos, Lolabúm (2018)

Portada de Tristes Trópicos.

Pasa algo con este álbum en particular. Si bien fue publicado en 2018, este 2019 tuvo un relanzamiento en vinilo que ha hecho que tome mucha más fuerza que su envión inicial.

Claro, fue muy bien recibido por la gente desde el principio por canciones como “Pócima” o “El Ecuador”, pero con esto del vinilo (que además cuenta con contenido especial limitado a esta edición, como demos, afiches, etc) generó otro tipo de interés, convirtiéndolos -en mi opinión- en una banda de culto automáticamente.

Fue un sorpresivo cambio, porque venían de cantar “a mí me gustaría bailar, pero no puedo” (Crystal), a “se congela el Ecuador frente a tus manos” y esto demuestra una faceta más madura de Pedro Bonfim (guitarra,voz).

Lolabúm es de esas agrupaciones que uno a veces mira desde el prejuicio; “son muy pelados, les falta mucho”, pero no y a la vez sí. Porque sí son pelados y sí les falta, pero después de “Tristes Trópicos”, lo que les falta es esperanzador para esta -a veces- contaminada escena independiente.

Mi favorita y recomendada es: ‘Avión‘, porque yo también quisiera “que me tengan miedo, pero que también me necesiten”.

Las Aventuras de Ayer, Hoy y Siempre, Ricardo Pita (2013)

Portada de Las aventuras de ayer, hoy y siempre.

Ricardo Pita inició su trayecto como solista, luego de su paso por legendarias agrupaciones (Ave, Niñosaurios) y de haber tocado un largo tiempo con el mítico Héctor Napolitano, después de algunos años de actividad, pero de una manera totalmente “casual”.

“La historia de ‘las aventuras…’ es muy curiosa, porque todo se dio de manera mágica. Mientras Niñosaurios había tomado una pausa, me ofrecieron grabar un vídeo de algún tema. Grabé ‘Despierta’ en Ermitaño Records, con Carlos Bohórquez y esa era la única canción en solitario que tenía. De igual manera se dio la oportunidad de hacer otro vídeo y grabé ‘Canción para el resto de los días’, que viene desde la época de Ave. ‘Las Aventuras de Ayer, Hoy y Siempre’ es el nombre de una canción de Ave y me parecía perfecto el nombre para resumir todo. Hasta hoy sigue marcando mi vida este trabajo”, relata Pita.

El autor de ‘El Jornalero’ continúa:

“Napo fue fundamental en esta etapa de mi vida. Una noche, después de un show en el que tuve que cantar porque él estaba disfónico, me vio y me dijo “Ricardo, debes tocar tu música. Voy a dejar de llamarte para que te dediques a hacer lo tuyo” y así fue; dejó de llamarme para los shows y entendí que esa era su manera de apoyarme en mi camino como artista en solitario”.

Ricardo recuerda con mucho cariño la gira total de su primer disco de solista:

“La primera banda que armé para ‘tourear’ fue con David López y Oswaldo Armendariz. Empezamos a tocar en todos lados y todo lo hicimos en muy poco tiempo, porque ya tenía invitaciones para tocar en el exterior”.

En medio de este circuito de conciertos, Pita se fue a Chile, donde originalmente planeaba quedarse 2 meses, pero terminó permaneciendo durante 7 meses.

“Allá me pasaron cosas increíbles, conocí a mucha gente, escribí muchas canciones; mi segundo álbum ‘Amuleto’ se compuso todo allá. Hice amigos que ahora considero hermanos de toda la vida, como Panchote Bascur, que todavía sigue grabando las percusiones de mis temas y es mi compadre; soy padrino de su hijo”.

Antes de ‘Las Aventuras de Ayer, Hoy y Siempre’, casi nadie hacía giras por todo el país y menos aún por el extranjero, sin mencionar que fue uno de los primeros álbumes de esta década que tenía hits (Ojos de Elefante, Despierta, La Película, Canción Para El Resto de Los Días).

Además, no se hagan; todos hemos cantado “ya no hay mal que pueda maltripearme hoy, hoy soy solo yo”, esa nota nos llegó a todos, indudablemente.

Aunque no te guste, debes reconocer que este fue -es y será- un gran aporte a la música nacional independiente, gil.

Mi favorita y recomendada es: ‘Todos son‘, porque “la música va dando y dando”.

Respira, Mateo Kingman (2016)

Portada de Respira.

Mateo Kingman es de esos artistas que llegó para hacernos sentir orgullosos de ser ecuatorianos. Ha tenido presentaciones en todo el mundo, dejando en alto su nombre y el del país, pero ¿Cómo se llega tan alto? ¿Cómo es que das un salto tan abismal? La respuesta es: respirando.

Eso fue lo que hizo Mateo; ‘Respira’.

En pleno 2016, se lanzó uno de los mejores álbumes no solamente de los últimos 10 años, sino que me juego a decir que de la historia de la música nacional.

Facilito se metió en tops de los mejores de Sudamérica. Recuerdo con sorpresa haber visto que a finales de ese año, el mismo Jorge Drexler publicó en su twitter que el nuevo sonido de Latinoamérica provenía de las montañas del Ecuador, de la mano del joven Mateo Kingman.

Este trabajo es impecable desde donde se lo vea; la producción, la composición, el arte, todo.

‘Ragasónico Feat. Toño Cepeda’, ‘Sendero Del Monte’, ‘Mi Pana Feat. Guanaco’, son algunas de las más recordadas.

Mi favorita y recomendada es: ‘Dame Tu Consuelo‘, que va por ahí coqueteando con la melancolía.

Blasfemia, Guanaco (2016)

Portada de Blasfemia.

Hablando de vinilos, también está esta obra maestra que relata casi de manera cronológica la vida de Juan Pablo Cobo, quien es mejor conocido como Guanaco.

Este álbum lo tiene todo; excelente fusión entre el rap, hip hop e incluso la rockola (en la magistral colaboración junto al gran Roberto Calero). La forma de contar la vida de un hombre que podrías ser tú o incluso yo, que también me llamo Juan… Poesía pura o como reza uno de sus temas “la gloria o el infierno”.

Recuerdo con cada detalle la presentación de Guanaco y su “Blasfemia” en el Funka Fest de este año, una genialidad total. Ese show quedó marcado en mi retina, como uno de los mejores a los que he asistido; por eso y más, este es uno de los mejores de los 2010’s.

Mi favorita y recomendada es: ‘Canción Para Juan‘, porque “hasta las huevas, donde quiera, donde sea”

El Centro en el Sur, Jodamassa (2015)

Portada de El Centro en el Sur.

Antes de La Madre Tirana, existió ‘La Madre Tirana’ y precisamente es el tema que abre este gran álbum de la agrupación cuencana Jodamassa, que empezaba a marcar un camino para alzar la figura imponente de José Orellana (voz, guitarra), como -según mi opinión- uno de los mejores compositores del país.

‘El Centro En El Sur’ dejó un legado impresionante, temas como ‘Bolerezca’ o ‘Canto Popular’ se volvieron clásicos de nuestro cancionero popularmente aniñado.

La producción del álbum como tal, es sorprendente; hay un -excelente y divertido- mini documental sobre la misma, en el que podemos observar a los integrantes grabando percusiones con ollas o con guitarras de madera.

El inexorable paso del tiempo ha logrado que Jodamassa sea un poco relegada al recuerdo, pero esta banda no merece eso, lo merece todo y más.

Mi favorita y recomendada es: ‘Algo Que Germina‘, que cuenta con la colaboración del legendario Hugo Idrovo.

“¡Arráncate las bolas!”

Jazz The Roots, Jazz The Roots (2015)

Portada de Jazz The Roots.

La importancia del álbum debut de la banda quiteña es más de lo que puedan imaginarse. En pleno 2013, la ‘escena’ estaba empezando a crecer y eso se veía reflejado en la cantidad -y calidad- de lanzamientos que había en el momento; algunos de ellos se encuentran incluso en ese listado, sin embargo, Jazz The Roots le dio un verdadero push al jazz, que, si bien para nuestra generación ya es algo ‘clásico’, no tenía la popularidad, ni la difusión merecida.

Miguel Gallardo (piano), Luis Sigüenza (saxofón), Gabriel Jofré (guitarra), Ismael Villarroel (bajo) y Raúl Molina (batería) aterrizaron el elitismo del jazz en medio de un público que estaba en aumento e inmediatamente recibió ‘la bless’ de Jazz The Roots.

Músicalmente, se fusionan géneros como el reggae, roots, dance hall y obviamente el jazz.

‘Tripalien’ y ‘Libertad Feat. Guanaco’ fueron de los temas que más sonaron del disco.

Mi favorita y recomendada es: ‘Batalla de Los Vientos‘, que definitivamente es un vendaval.

Todo el Universo, Niñosaurios (2012)

Portada de Todo el Universo.

“Cuenta la leyenda, que alguna vez en la vida, Niñosaurios grabó un disco y lo lanzan hoy en Diva Nicotina”, fueron las palabras que me dijo Jaime Carrillo (Cactus Gamarra, Grabador) un 31 de Octubre del 2013. En aquella época, yo era estudiante de producción musical, sin muchas referencias de productores nacionales, pero que admiraba a muchas bandas, y por supuesto ‘los niños’ eran -y siguen siendo- la más admirada.

“Hace poco volví a escuchar el álbum y me ha dejado frío; lo amo, sin embargo no recuerdo mucho de lo que pasaba en mi vida cuando lo compuse”, dijo Víctor Andrade, legendario líder de Niñosaurios, que para este álbum contaba con su formación original: Ricardo Pita (bajo, voz) y Aldo Macchiavello (batería, voz).

“Teóricamente, ese disco era el despeje de las canciones que tenía compuestas, pero que no considerábamos ‘hits’. Siempre hablamos de hacer trabajos que funcionen como sus propias antítesis; el ying y yang”.

‘Todo El Universo’, en lo personal fue algo que esperé durante toda mi adolescencia; no había una banda que me gustara tanto como Niñosaurios, incluso en la actualidad. ‘Levitaba’, ‘Alíciate’, ‘Solo Deja Fluir’ y el tema homónimo son canciones que musicalizaron a un par de generaciones acá en Guayaquil y alrededor del país.

“He hablado con gente de Quito o de Cuenca y me han dicho que cuando salió, se reunían en casas de panas a tripearlo, considero que sí es un álbum de culto. Aquí en Ecuador no mucha gente se atreve a hacer lo que le da la gana y siento que ‘Todo El Universo’ es algo que el país y Latinoamérica se merecían, aunque suene pretencioso, si no lo hacíamos nosotros ¿Quién más lo iba a hacer?”

Todo lo referente al debut discográfico de Niñosaurios estuvo lleno de misticismo y anécdotas que marcan un antes y un después de su obra.

Gracias por tanto, perdón por tan poco.

Mi favorita y recomendada es: ‘La Sonrisa es el Fin‘, porque “la magia está en tus Niñosaurios”.

Macho, Tonicamo (2019)

Portada de Macho.

Tonicamo es todo lo que yo considero que está bien en el arte: esa nota transgresora, irónica y con conciencia de clase. Es súper chistoso, porque todo el mundo cree que es una banda que simplemente jode por joder, pero no, no mijos.

‘Macho’ es una alarma para todos los que no creen en la igualdad de género, y para los que sí creen en ella, pero no la practican, es un ‘jalón’ de orejas.

Cabe mencionar que incluso dentro de este concepto, se dan el tiempo de escribir canciones de amor y decepción, o sea que más o menos son como un cliché conceptual o un concepto cliché o simplemente unos manes que no temen ser juzgados y que hacen las cosas como deben de ser.

No se olviden que dentro de todos los colores y texturas del arte, es muy necesario tener una razón. Colaboraciones con Letelefono, Marley Muerto y más; Macho fue una joyita que nos dejó este último año.

Mi favorita y recomendada es: ‘Transparente‘, porque a veces “las palabras no son suficientes”.

Fermentación Fatal, Hugo Idrovo (2012)

Portada de Fermentación Fatal.

Quiero dejar en claro, que vamos a hablar del artista Hugo Idrovo.

Ahora sí…

Fermentación Fatal es de esos trabajos que, si fueran de un artista británico, gringo, argentino o español, sería mundialmente conocido, pero gracias a la vida, fue gestado en Ecuador por uno de los compositores más importantes de la historia de la música nacional independiente.

A guitarra pelada es la nota, porque eso es todo lo que escuchas en FF; a Hugo y su guitarra acústica de cuerdas de metal.

Las letras de este material tienen infinitas referencias literarias, como en ‘Ecce Homo’, que -creo yo- fue compuesta a partir del libro homónimo de Friedrich Nietzsche, también en ‘Agostos de Miel’, donde Idrovo dice “Pablo Palacio no existió. Él fue un gran cuento inventado por un tipo muerto a puntapiés”.

Debo mencionar, que aquí se encuentra una de mis canciones favoritas de toda la vida, Santa Mariguana, que habla de cómo era la vida urdesina antes de la era tecnológica y la inseguridad que se vive hoy en día. Tuve la oportunidad de cantarla una vez junto a Hugo en una íntima reunión en mi trabajo, en la que el tocó y firmó una de mis guitarras. Es un momento que atesoraré siempre. Después les paso el vídeo.

A veces todo lo que uno necesita para hacer un gran álbum es el filin, su guitarra y su voz.

No voy a extenderme tanto aquí, porque la idea es que ustedes lo descubran.

Gases Nobles y Metales Pesados, Rocola Bacalao (2013)

Portada de Gases Nobles y Metales Pesados.

No sé si deba extenderme para hablar sobre ‘La Rocolita’ y este álbum en particular. Los manes ya habían hecho todo lo que cualquiera de nosotros hubiésemos querido; tourear por todo el mundo, hacer que sus conciertos sean una verdadera fiesta y que la gente cante sus canciones en las calles de esta ingrata porción de tierra.

Pese a todo lo mencionado, Rocola siguió bregándola y nos regaló este disco que fue un ‘instant classic‘, como dicen los gringos.

‘Patas Rojas’, ‘Pájaro de Acero’, ‘El Panecillo’ y más éxitos que quedaron vinculados permanentemente con la impronta de la -ahora extinta- agrupación quiteña.

Sin más que decir, mi favorita y recomendada es, obviamente: ‘Guayaquil City‘, porque “me gusta cuando hablas, porque estoy como ausente. Me gusta cuando callas, porque al menos no me mientes”.

Mamahuaco, Grecia Albán (2018)

Portada de Mamahuaco.

La Grecia es de esas artistas que uno quisiera tener en todos sus proyectos y durante un tiempo, así fue; tuvo muchas participaciones (incluyendo el excelente álbum de Bueyes de Madera y en La Malamaña) hasta llegar a su primer trabajo como solista.

Mamahuaco, representa de una manera fiel la esencia de Albán, ya que según cuenta el mito inca, era la manera en la que se representaba a las mujeres guerreras y libres.

Mezclando muchos ritmos tradicionales andinos con ese ‘algo indie’ y por supuesto su impecable voz, Grecia es de esas artistas que también tuve la oportunidad de ver gracias a mi vínculo con el medio, hablando más allá de la faceta de público.

Tengo -en algún archivo remoto- registrada una versión única del tema ‘Triste Pero No’, que en aquella ocasión fue interpretado a dúo junto a Ricardo Pita.

Descubran o revisiten este hermoso disco.

Mi favorita y recomendada es: ‘Aguacero‘, porque “quizás compartamos senderos, quizás senderos separados”.

Espirales, Munn (2012)

Portada de Espirales.

El primer álbum de una banda que nos voló la cabeza a todos en ese tiempo. Munn parecía salido de otro mundo con toda esa nota de los sintes y los samples que estaban mezclados con las voces de Mariela Espinosa.

Era una combinación de todo lo bueno de la música. Tenía samples de Pink Floyd, Ella Fitzgerald, Daniel Santos y hasta Chespirito. También contaba con remixes de Per Sona y -ahora- el mundialmente conocido Nicola Cruz.

La psicodelia llegaba pronto en esta década, y de manera increíble, estos sonidos empezaban a darnos una identidad con el resto del mundo.

En el colegio, recuerdo tener ‘En Silencio’ en mi celular y escucharla durante horas, sin saber que luego iba a terminar considerando este uno de los mejores álbumes de estos 10 años.

Mi favorita y recomendada es: ‘Nada Más‘, porque ese sample de ‘Perdón’ de Daniel Santos le rompió el mate a mi yo de 17 años.

Robormiga, Tripulación de Osos (2015)

Portada de Robormiga.

‘La Tri Que Nunca Decepciona’, integrada por Juan Andrés Bustamante (guitarra y voz), Mauro Samaniego (guitarra y voz), Luis Alberto Cisneros (bajo) y Sebastián Jaramillo (batería) empezó a abrirse cancha a finales del 2014 y desde ahí no paró. Recuerdo haberles dicho a algunos de mis panas que esto era lo que necesitaba ‘la escena’; ese rock visceral, con guitarras estridentes, pero muy estilizado y con letras más elaboradas, que igual no dejaban de lado la irreverencia.

Los títulos de canciones como ’11 Chinas Hacen Pirámide en Una Bicicleta’ o ‘Cavernícolas Dando a Luz’, me decían ya que tenían algo bacán que decir.

En 2015, año de lanzamiento de ‘Robormiga’, la Rolling Stone México ubicó este álbum como lo mejor del mismo, así que no sé si haya mucho más que yo pueda decir para justificar su inclusión en esta -humilde- lista.

Mi favorita y recomendada es: ‘Cavaletti‘, porque yo también he andado “de lado a lado, con la camisa y el trago de arriba abajo”.

Muerte Súbita, Biorn Borg (2012)

Portada de Muerte Súbita.

Un pana me había dicho que una banda quiteña se había ido a La Yoni a grabar su disco y eso era la novedad. Me puse a investigar y descubrí que eran los Borgs, a quienes ya había escuchado antes y me habían dejado pasmado unos 2 años antes.

Fue una desilusión total que justo luego de ‘Muerte Súbita’ hayan decidido terminar todo, aunque igual giraron un poco el disco, hasta el día de hoy no los he visto. Denme el chance, amiguis.

Este álbum tiene una presencia increíble, todo suena como si te diera una cachetada y te quedara el cachete marcado; todo en su lugar. Las voces, las guitarras limpiecitas, la mezcla perfecta entre las voces de Sofía Abedrabbo y Toño Cepeda, que para mí siguen resonando todo el tiempo.

No sé si alguna vez haya repetido tanto los dos únicos álbumes de una banda, menos aún de una banda nacional -con todo respeto-.

‘Quito Tennis’ debe ser un himno allá en esos lares; la batería de ‘Submarino’ me mata, simplemente eso.

Mi favorita y recomendada es: ‘La Cuica‘, porque “¿Para qué corres cuando puedes caminar?”.

Roja, La Máquina Camaleón (2014)

Portada de Roja.

Ya sé que quizás todos estaban esperando que sea ‘Amarilla’, pero no. Según mi criterio, este es. ‘Roja’ tenía una identidad que -en mi opinión- La Máquina Camaleón fue dejando de lado, pero esos teclados que sonaban como un órgano vintage y a su vez medio modernones, me sacaban de mi zona de confort. Incluso creo que las letras de las canciones de este álbum me enganchaban más. Eso de “nunca es tarde para cantar, bajo las sombras me voy a oxidar” me volvía loco.

Ya no soy fan -en lo absoluto- de LMC, sin embargo, considero que lo que ‘Roja’ hizo por el desarrollo de la escena independiente actual -para bien o para mal- fue fundamental.

Hay canciones que son parte del cancionero ecuatoriano de los pelados indie, independientemente de su edad, como ‘El Amuleto’, ‘Conectado’ o ‘El Inmenso’.

Mi favorita y recomendada es: ‘Los Zanqueros‘ Feat. Paola Navarrete. “Hay melodías dentro de ti. Hay veces que tus pies son raíz”.

Caos, Can Can (2011)

Portada de Caos.

Caos sigue siendo -en esencia- el sonido con el que todos asociamos a los artistas ecuatorianos independientes y eso no está mal, mejor dicho, debería ser así.

Un poco más pop rocker, pero sin dejar de lado ese espíritu de ‘cronista’ y contestatario que creo que siempre tuvo la agrupación quiteña, eso es muy notorio en temas como ‘La Mala Influencia’, ‘Al Mar’, ‘Escopolamíname’, entre otros.

Denisse Santos (voz, teclados) y Daniel Pasquel estuvieron siempre al frente de esta banda que ya tiene su propio lugar en la historia, como una de las más importantes.

Cuando vi por primera vez el vídeo de ‘Caos’, aún tenía un poco de esa vaina reacia de pensar que en Ecuador estábamos atrasados y que no se podían hacer cosas bacanes, que afortunadamente ya no existe más y me alegra que muchos jóvenes tengan la idea de que casi todo lo que se produce acá es de calidad… Pero bueno, la nota es que cuando vi el vídeo me quedé boquiabierto, ¡porque es una locura!, hizo que me dieran ganas de ser músico, de dedicarme a esto y felizmente luego de un tiempo decliné, pero nunca me alejé del arte. Aquí estoy. Aquí estamos. Gracias Can Can.

“Si esto es Cuba o Venezuela, o la Rusia setentera. ¿Qué vamos a hacer? ¿Nos bombardearán también?”.

Verano en Coma, Da Pawn (2016)

Portada de Verano en Coma.

Este disco llegó para reconfirmar lo que ya todos sabíamos: Mauro Samaniego es uno de los músicos más importantes del país, además de consolidar la figura de Da Pawn como una de las bandas con mayor proyección internacional.

‘Verano En Coma’ la sacó de home run. Un trabajo excelentemente producido, con sencillos que tenían ese roce pop, pero una única sensibilidad que permite escuchar, analizar y disfrutar.

Si le pones ‘Luz Roja’ a tu vieja o a tu viejo, ellos también te dirán que es una gran canción.

‘El Peón’, tiene eso que rompe la barrera de ser ‘simplemente música indie’ y te deja ver más allá de cualquier prejuicio. Estos manes son una gran banda. Punto.

Los he visto en vivo varias veces y es impresionante cómo el público canta las canciones de cabo a rabo. Hay muchos factores para enlistar este álbum, pero creo que el punto de todo esto es que se tomen el tiempo de darle play a lo que menciono, aunque sea para discutir mis puntos de vista. Mi verdad no es absoluta… Voy a decirle a Da Pawn que haga una canción con esa frase.

Mi favorita y recomendada es: ‘Ballenas de Ruido‘. “Concentra una melodía. Abre cuerpos, quiebra átomos”.

Somos, Swing Original Monks (2016)

Portada de Somos.

Este disco es un chance tramposo, porque en gran parte es una reedición de ‘La Santa Fanesca’ (2013), que fue trabajada junto a Eduardo ‘Visitante’ Cabra (Calle 13) como productor, pero también incluyó temas nuevos, Y QUÉ TEMAS.

Ese sentido de protesta por los que muchas veces no tienen voz o no son visibilizados y esas historias mágicas que cuentan Juana Monk y Gabriel Baumann son cosas que nadie más tiene y este álbum es la muestra perfecta de eso.

Y no me hagan hablar de los shows de la banda, porque me voy de largo…

Ahí se las dejo boteando.

Mi favorita y recomendada es: ‘San Antonio‘, porque yo también soy “sobriamente aburrido”.

Memoria y Profecía de Doña Petita Pontón, Fabrikante (2013)

Portada de Memoria y Profecía de Doña Petita Pontón.

Voz. Eso es lo único que necesitó Fabrikante para hacer uno de los mejores álbumes de estos dosmilesdieces. Simplemente su voz y unos loopers.

“A mí me empezó a ir bien desde el momento en que yo decreté que soy cantante. Al principio no me la creía, pero una vez me paré y dije: ‘Hola, soy Fabrikante y soy artista’ y de repente todos comenzaron a creerme”.

No sé si todos sepan, pero conversando con Paquito (básicamente el nombre de pila de Fabrikante), me dijo que ‘Doña petita’ fue un nombre censurado, debido al contenido sexual de una canción que se llamaba ‘Chepa Pontón’, pero que no recuerda quién hizo el cambio. Entonces, ahí está. Un secreto revelado. Les dejo ahí ese datito.

“Hacer esas canciones fue un verdadero reto. Imagínate que yo venía de la literatura; fui profesor, entonces a veces no sabía si las letras podían ser lo suficientemente ‘buenas’, pero con ese disco me fue bien, muy bien, en realidad. Vendí muchas copias físicas. Creo que en ese tiempo se estaba volviendo a hacer cd’s con artes y detalles, las bandas no vendían, solo tocaban y esa era la única forma de estar presente”.

Producido en Atrako Records, por Manuko Carvajal, uno de los sencillos que más impactó, fue ‘Chanteoma’, que tenía un vídeo que marcaba ‘una tendencia desconocida’. Jé. Un chascarrillo.

No, pero en serio, Fabrikante llegó a MTV con ese vídeo y eso igual era algo considerado un logro.

En algunos círculos se comentaba eso, precisamente: “Ese man sale en MTV. La está rompiendo, vamos a verlo”. Mi favorita y recomendada es: ‘Calandracas’. “Son Calandracas, mi vida, como un pescado con espinas”.


Tanto arte se dio en estos 10 años que han pasado. Párenle bola a todos los álbumes de esta lista, a todas las bandas. Consuman talento, no solo por ser nacional, también por la calidad. Elijan cómo alimentar sus oídos.

Escucha el siguiente playlist con las canciones recomendados de los mejores álbumes de la última década:

Hazme click para sentirme -musicalmente-.