Billie Eilish estrena una pesadilla en 14 canciones

Indie Criollo

El álbum está repleto de subibajas de principio a fin. A cada canción se la puede caracterizar por un miedo particular, y el proyecto en su totalidad podría llegar a presentar una pesadilla.

El viernes 29 de marzo, la artista estadounidense Billie Eilish, estrenó su primer álbum: WHEN WE ALL FALL ASLEEP WHERE DO WE GO? El mundo, a partir de esto, ha dado vueltas alrededor de esta artista, como ha pasado desde hace un par de años con Billie, partiendo a través de una obsesión con su ser.

Esta furia mediática por la joven artista comenzó en otoño del 2016 con “ocean eyes”, la canción que puso en marcha su carrera como música profesional. Billie tenía apenas 14 años cuando la creó, y para agosto del siguiente año sacó el EP: DON’T SMILE AT ME. Las canciones de Billie en este EP despertaron la curiosidad de muchos y trajeron una nueva apreciación hacia ella.

Se pudo evidenciar que no era otra voz más de la industria. Su letra era incomparable con otras artistas de su edad y la producción en sus canciones mezclaba sonidos y efectos inesperados.

Avancemos rápidamente a enero de este año, cuando Billie desató el furor de sus seguidores de Instagram al filtrar el nombre de su nuevo álbum a través de una historia. Aunque sus fans y el público general ya conocían del sencillo “you should see me in a crown” cuyo recibimiento fue positivo.

Tanto Billie como su hermano, Finneas O’Connell (mejor
conocido como FINNEAS) participaron en la producción y composición de este tema como los otros 13 que componen este nuevo proyecto de la joven artista.

Las pesadillas del álbum llegan a su clímax en la décima canción: “bury a friend”. Aquí escuchamos a Billie correr pero quedar sin escape ante su mayor némesis, su peor enemigo: ella. De la misma manera, se ve un terror hacia herir a los demás. En la canción “8” escuchamos a Eilish alterar la frecuencia de su voz y se pone en los zapatos de una persona que ella hirió emocionalmente.

Portada del álbum.

Dentro del proyecto también hay temas que no se pueden escuchar sin querer bailar o mover un poco la cabeza. La canción ”bad guy” es el ejemplo perfecto para evidenciarlo. Su ritmo pegajoso, la letra malvada y empoderada puede incluirse, fácilmente, en el movimiento feminista y ser su himno.

Otro tema que maneja de manera excelente su flujo y lo acompaña de relatos tanto incómodos como histéricos es “wish you were gay”. Representa de una manera muy patética una historia de desamor. Uno no quiere que lo rechacen por falta de personalidad; es más fácil aceptar que ese «bomboncito» tiene otra preferencia sexual.

De todos los temas, ”xanny” debe ser la que se queda corta. No es por su producción; es por la forma en la que Eilish nos cuenta su historia de rechazo hacia las drogas y los estupefacientes. Es un buen mensaje, positivo en lo absoluto y refrescante en una industria que muchas veces se ve lo opuesto, pero el precio que se paga es la humanidad y personalidad de la artista ya que llega a ser un sermónmás que una experiencia o una historia.

Las últimas tres canciones: ”listen before i go”, ”i love you”, ”goodbye” forman una oración (escucha antes de que me vaya, te amo, adiós) y expresan las tribulaciones que ha sufrido Billie en las manos de su depresión. Las primeras dos canciones también revelan la cercanía que comparte la cantante con sus fans y lo importantes que son para ella, mientras que “goodbye” sirve como un resumen del álbum completo, recolecta distintas frases y letras del disco y las hace uno solo.

Aunque no es perfecto, el álbum es una muestra del gran potencial que tiene Billie Eilish. Espero que cada uno de nosotros pueda escuchar más de ella en un futuro cercano.

Te dejo acá el álbum completo para que le eches un ojo y lo disecciones canción a canción: