10 canciones para mantener vivo a Luis Alberto Spinetta

Indie Criollo

Spinetta dijo una vez: “me gustaría que mi música ayude a paliar el dolor de los que no pueden”, y hoy, 8 de febrero, a siete años de su muerte, es cuando el dolor de su partida nos enfrenta más a su necesidad.

El tiempo y su imagen idolatrada lo ubican en lo más alto del rock argentino y sudamericano, por lo cual fue inevitable no elaborarte esta guía para que, si todavía no lo conoces, lo hagas ya, como tarea o-bli-ga-to-ria.

Por eso acá, diez canciones para mantener vivo a Luis Alberto Spinetta:

1.  Seguir viviendo sin tu amor – Peluson Of Milk (1991)

Sí, empecemos con la básica, con esa que te abre las puertas en los momentos más cruentos de tu vida. Iniciamos con el amor y el desamor, porque eran características básicas en la onda spinetteana. Una canción dirigida a la esposa de “El flaco”, Patricia Salazar; que resume los encuentros y necesidades de una persona hacia otra, además del pedido de que no se vaya de él, porque si no, “no vería la razón de seguir viviendo sin tu amor…”.

2.  Canción de amor para Olga – Mañana (2008)

Sigamos con el amor. Y con una carta extensa de seducción a Olga. Spinetta es único porque no hacía canciones, escribía poesía. Sus canciones se llenan de metáforas y personificaciones. Hace de Olga un lugar, un clima y un sentimiento. Esta, la poesía, es una razón para escuchar esta canción y entender la vibra de Spinetta. Otra razón es el resumen musical qué “Canción de amor…” hace a su discografía, porque la cantidad de instrumentos usados acá, es cosa de todas las canciones de Spinetta. Hay pocas –por no decir ninguna– en la que use pocos instrumentos.

3.  Adentro tuyo – Silver Sorgo (2001)

Sé cómo llegaste a mí, en un éxtasis divino…”, así empieza, esta canción, que divide el amor –y a la vez lo une- con el placer sexual. Es lenta y apta para cualquier recital íntimo después de una cena romántica. Dedicable y atrevida. Define otra cara de Spinetta, esa en el que el amor psíquico no es suficiente.

4.  Quedándote o Yéndote – Elija y gane (1999)

La canción del levantamiento. De la autoayuda non-ridícula. Algo hermoso salido de Spinetta, y que te lanza a una bifurcación entre quedarse y luchar o irte y rendirte. Obviamente, Spinetta nos persuade para quedarnos y luchar con la lluvia, que borra todas nuestras maldades.

5.  Muchacha ojos de papel – Almendra I (1969)


El retrato de la tapa del disco es –o puede ser- Spinetta, lloroso y contradicho por el rosa y la nariz roja por el frío de las tristezas. “Muchacha ojos de papel” es la canción de amor predilecta cuando hablemos de Almendra, la primera banda de Luis Alberto Spinetta, que se disolvió y regresó en los años de dictadura argentina, para, según sus fans, cubrir una necesidad por la música. Ya hablando de la canción, es un poema de amor, para describir todo eso que amas de la otra persona y como sus ojos insignificantes para otros, se han hecho almendras hermosas para ti.

6.  Cementerio club – Artaud (1973)

Aquí entra una discusión. Es que, todo Artaud es épico. Un disco que no sirve para resumirlo con una canción, todas las canciones son un hit. Sin embargo, en esta ocasión nos quedamos con “Cementerio Club” porque muestra otra cara –sí, otra- de la música de Spinetta, esta vez con Pescado Rabioso, su segunda banda. La cara que da es esa de misterio y oscuridad, de onda remota y destructiva. Asunto que en Pescado Rabioso era cosa diaria, con muchas de las canciones, que no rozaban lo triste o depresivo, sino lo honesto y revolucionario.

7.  Durazno sangrando – Durazno sangrando (1975)

Los dos únicos álbumes de Invisible, la tercera banda de “el flaco”, son, y sin discusión, unas joyas. “Durazno sangrando”, canción homónima de su álbum, retrata la esencia de Spinetta por representar su modo de vida, ligado a la separación de lo occidental, su fascinación por el oriente y los libros de meditación que lo describen así. La canción cuenta y canta la vida de un durazno caído de un árbol y las vicisitudes después de este suceso en el que se abre su corazón.

8.  Cheques – Spinetta y los socios del desierto (1997)

Otra cosa que debes saber de la música de Spinetta es que no hacía sólo música lenta, también rocanroleaba, y mucho. “Cheques” es un ejemplo de ello. Canción que cuenta la historia de una mujer que se aprovecha de un chico, quien la conoció en una noche cualquiera. Ella lo embauca hasta dejarlo con deudas hasta en los ojos y con su BMW achicharrado. “Cheques” es el hermano hispano de “Nasty people”.

9.  Rezo por vos – Spinetta y Charly García

Ponte triste, porque, ¿sabías qué alguna vez hubo un proyecto en el que Charly y Spinetta iban a producir un disco? No, no pasó. Pero al menos interpretaron “Rezo por vos”, que aparece en Prive (1986) de Spinetta y en el García 87/93 (1993), de Charly. Bueno, debía estar en este top porque, ¿Charly y Luis? ¿Cuándo más se verá algo así?

10. Gricel – La la la (1986)

Lo que sí pasó fue el álbum entre Fito Páez y Spinetta. Una obra monumental con 20 canciones. “Gricel” fue parte de él. Un cover de una canción compuesta por el pianista Mariano Mores y José María Contursi, ambos argentinos, en 1942. La trama cuenta el amor entre Contursi y Gricel. Contursi estaba casado y Gricel también, ambos se amaron en su adolescencia y no pueden estar juntos, el destino los une al fin, cuando Contursi enviuda y Gricel, aún casada por el civil, pero sin esposo, se casa por la iglesia con José María, con quien viviría hasta su muerte.

Las triyapas

Té para tres – Gustavo Cerati ft. Spinetta

Necesito un amor – L. A. Spinetta ft. Dante Spinetta y Léeva

Sexo – Los niños que escriben en el cielo (1994)


Ya, a hacerle honor a la ida de Luis. No malgastes este top.